Atención al publico hasta las 22:00

Salas de concierto vacías

blog piano rooms
Tabla de contenidos

Una de las grandes preocupaciones de los teatros y salas de concierto es el cambio generacional que necesitan para llenarlas. 

El Chat GPT nos dice que “La media de edad del público de música clásica en España tiende a ser más alta en comparación con otros géneros musicales. Generalmente, se estima que la mayoría de los asistentes a conciertos de música clásica son adultos mayores de 40 años, con una presencia notable de personas de 50 y 60 años. Sin embargo, también hay un creciente interés entre los jóvenes, especialmente en eventos educativos y programas de divulgación. Esto sugiere que, aunque la media de edad puede ser alta, hay un esfuerzo por atraer a un público más joven…” (Chat GPT, 2024) entendemos así que en dos generaciones las salas de conciertos van a sufrir el vacío de público y por lo tanto la ruina económica.

Creo que Chat GPT tiene una visión positiva del asunto y que la realidad es más seca. Los esfuerzos por llenar las salas son lógicos y deben hacerse para que el mercado de la música se mantenga a flote, pero las medidas han de ser contundentes en el ámbito educativo, sobre todo.

Acuerdos con las salas para que los colegios e institutos organicen salidas a conciertos trimestrales y que de esa manera el alumno pudiera familiarizarse con la música y los distintos autores, sería una buena solución. Porque si no se incluye de manera continuada la escucha y el acudir a los conciertos de esta manera, la música clásica les será ajena  a la mayoría de ellos, lo que es una pena y una pérdida de sensibilidad y cultura importante.

Dicho esto, os dejo aquí un lied de Schubert conocido por muchos/as.

Autor: Carlos Danés

Carlos Danés, de 26 años, es un compositor y pianista español que ha ganado reconocimiento por su música inspirada en su fe cristiana. Desde temprana edad, Danés mostró un gran interés por la música, comenzando a recibir clases a los ocho años, inicialmente como una actividad para canalizar su energía. Sin embargo, su relación con la música tomó un giro profundo en su adolescencia, cuando comenzó a entender el verdadero significado de la música en su vida.

Entre sus logros destacados se encuentra el estreno de dos de sus obras en el Auditorio Nacional de Madrid, con una pieza que incluyó el himno de San Francisco de Asís, destacando su compromiso con la espiritualidad en su música.

Compartir post:

Post relacionados

¿Necesitas una sala de ensayo?