Atención al publico hasta las 22:00

blog piano rooms
Tabla de contenidos

Desde la Edad Media se comenzó a desarrollar una técnica de escritura, creación y ciencia: el contrapunto.

«Contrapunctum» o el punto contra punto sería un vehículo que llevaría al arte musical al culmen de la composición. Pero, ¿conocemos su esencia hoy? ¿estamos lejos o cerca del modo de empleo y estudio de este arte?.

Antiguamente la música tenía carácter de ciencia y se enseñaba junto a las matemáticas y astronomía como los primeros pasos de un conocimiento de cimientos sólidos. ¡Música y matemáticas! Efectivamente, la relación tan popular data de tiempos antiguos.

El contrapunto, objetivamente podríamos definirlo como una práctica sistemática de un conjunto de reglas matemáticas traducidas en lenguaje musical que buscan el logro de la consonancia a través del equilibrio numérico y la voluntad artística. 

Pero en un principio esto solo era el modus operandi. En realidad, al tomarlo como ciencia, no solo era un instrumento de creación de belleza, sino también de búsqueda de la verdad a través de su práctica. 

Bach, por ejemplo, mayor maestro en este ámbito utilizaba esta ciencia para meditar sobre los grandes misterios como la muerte y el nacimiento.

Hoy en día este carácter de ciencia se ha perdido completamente y se enseña (si se enseña) como técnica de composición únicamente. No es de extrañar que sea así, en un mundo que le da la espalda a la verdad.

Autor: Carlos Danés

Carlos Danés, de 26 años, es un compositor y pianista español que ha ganado reconocimiento por su música inspirada en su fe cristiana. Desde temprana edad, Danés mostró un gran interés por la música, comenzando a recibir clases a los ocho años, inicialmente como una actividad para canalizar su energía. Sin embargo, su relación con la música tomó un giro profundo en su adolescencia, cuando comenzó a entender el verdadero significado de la música en su vida.

Entre sus logros destacados se encuentra el estreno de dos de sus obras en el Auditorio Nacional de Madrid, con una pieza que incluyó el himno de San Francisco de Asís, destacando su compromiso con la espiritualidad en su música.

Compartir post:

Post relacionados

¿Necesitas una sala de ensayo?